18 de febrero de 2019

Venezuela es un país de alto riesgo


VENEZUELA ES UN PAÍS DE ALTO RIESGO

Venezuela es un país de alto riesgo debido a que sus mayores asentamientos poblacionales, se ubican en las zonas de influencia de las amenazas sísmicas; terrenos inundables,  inestables y propensos a movimientos en masas; muy cercanos a los cursos de agua; o en el radio de afectación de ciclones tropicales. Cuenta además, con un importante numero de industrias de hidrocarburos, tendidos de tuberías para el transporte de sus derivados, refinerías y otras actividades fabriles o industriales alrededor de centros poblados, una gran red de arterias viales, grandes represas de agua para su tratamiento en potable y como producción de energía eléctrica, vastas extensiones de bosques y sabanas proclives a incendios forestales; donde todo esto hacen propensa la ocurrencia de emergencias y desastres.
Su historia pasada y reciente ha estado marcada por una serie de eventos desde siglos recientemente pasados y que dejaron un intenso daño a la población, con perdida de vidas humanas y daños materiales de consideración, tales como los  terremotos de Caracas del 26 de marzo de 1812 y el del 29 de julio de 1967, el terremoto de Cariaco en julio de 1997, la severa sequía provocada por el fenómeno de El Niño 1997 – 1998, los aludes torrenciales del Estado Vargas en 1955 y 1999, 2005 y por otros eventos de menor magnitud pero de mayor frecuencia que reportar pérdidas de vida y bienes materiales cada año en el país.
Está planteada la necesidad de introducir la gestión permanente para la reducción de riesgos de desastres, como política de estado que incorpore la participación de toda la población, así como, la posibilidad de generar una cultura de prevención y atención de desastres en las sociedades; aspecto este que demanda, la intervención de todas las ciencias en permanente sintonía con el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, para abordar el reto de promover en las redes institucionales y comunidad en general una administración del riesgo y administración de desastres adecuadas a las actuales condiciones ambientales, políticas y sociales.

¿QUE  SON  LOS  DESASTRES?

La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, géiseres, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar los mal llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc), cuya mejor expresión sería "fenómenos naturales peligrosos". Toda expresión de la naturaleza y actividad de la Tierra es llamada "fenómeno natural", independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida.
Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados "desastres". La erosión natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrozas. La erupción de un volcán, si bien puede ocasionar daños a los asentamientos del hombre, es en realidad parte de la naturaleza viva que palpita según sus propias leyes.
Cuando decimos que el planeta está vivo, nos referimos a los elementos activos de la geomorfología terrestre, pues el planeta se encuentra en actividad, y su proceso de formación aún no está completo y se encuentra en un constante proceso de cambio.
Podemos considerar en primer termino que un Desastres es  la reciprocidad entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables y en términos más amplio se puede conceptuar como  un evento con efectos adversos de gran magnitud o el conjunto de emergencias de diversa índole; salud, infraestructura, alimentación, ambiente, energía, educación, transporte, comunicación, producción, entre otros, que afectan el desarrollo del país. Aparece no solo en el ámbito global del sistema social sino también en el espacio de los componentes, que se desencadena como resultado de fenómenos complejos de origen natural, social o tecnológico, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, aceleran la velocidad y amplificación de la magnitud de esas condiciones de vulnerabilidad, causando alteraciones múltiples y profundas en las situaciones normales de la comunidad o sociedad, ocasionando pérdidas de vidas y daños materiales significativos,  incidiendo en las diversas dimensiones que configuran la dinámica de las naciones, pudiendo en consecuencia ocasionar crisis sociales o de otra índole.
CICLO DE LOS DESASTRES
 PRIMERA FASE: ANTES


Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta.

a. Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Es decir: es evitar que ocurra el evento.

b. Mitigación: Es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocaría la ocurrencia de un evento. Es decir,: pretende aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia.


c. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: estructura  la respuesta.

d. Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir: es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.
e. Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
SEGUNDA FASE: DURANTE  
Son las actividades de atención al desastre  o respuesta.

a. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Es decir:             Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de emergencia.

TERCERA FASE: DESPUÉS


Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende: Rehabilitación y Reconstrucción

a. Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Es decir, es el periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo.

b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

OTRAS DEFINICIONES FUNDAMENTALES:

Amenaza:
Factor externo de riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado o afectado.

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado: El riesgo va en función de la amenaza y vulnerabilidad Es decir:“El valor especifico de daños” se refiere a las perdidas que la comunidad está dispuesta a asumir, se conoce como riesgo aceptable.

Estado de Alarma:

Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.


Estado de Emergencia:
Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre.

Organismos de Atención Primaria:

Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.

Organismos de Atención Secundaria:

Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.


Organismos de Apoyo:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.


AUTOPROTECCIÓN   CIUDADANA
La autoprotección, es debatida de manera genérica, conexionándolo sistemáticamente con el de la  información, estableciéndose una dualidad difícilmente disociable. Es demandada, como condición indispensable para que la ciudadanía pueda alcanzar un cambio de actitud ante el peligro, materializando de manera individual y colectiva un conjunto de actitudes y pautas de conducta, que coadyuven a evitar o mitigar el impacto de un desastre,  valorándose  como el fomento de una "cultura preventiva" para promover cambios en las pautas de comportamiento del ciudadano (a) de los niños (a) y adolescentes. A tal efecto, se da especial relevancia a la formación e información de la población, a través del mundo escolar, la enseñanza superior ya sea a través de programas formativos específicos, o divulgaciones en los medios de comunicación social
Es común en todas las comunicaciones, la percepción existente respecto a la importancia que tiene la proyección hacia la población, de una información objetiva y rigurosa, a través de los medios de comunicación social existentes en cada país, para concienciar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de adquirir normas y pautas de comportamiento y de seguridad.
Existe una interacción entre el desarrollo sostenido, la reducción de los desastres, la protección ambiental y el bienestar social. La población debe ser y estar sensibilizada al respecto, adquiriendo con ello una visión integral de la situación, por lo que se demanda una terminología común a la hora de abordar cualquier comentario sobre la administración o gestión del desastre, ya que toda disciplina o actividad del conocimiento humano regularmente tiene un lenguaje especializado. En todos los supuestos es importante que  se  sea producto del consenso entre  todos los actores implicados.
Medidas de Prevención
COMO COMPORTARSE ANTE EMERGENCIA O  DESASTRE

1.    Siempre conserve la calma, es lo primero y lo más importante.
Hay que controlar el miedo para poder pensar muy bien que es lo mejor que se puede hacer y no hacer lo primero que le parezca.
2.    No corra, puede provocar accidentes, además,  esto genera pánico en los demás y no le permite a usted concentrarse ni evaluar el entorno y la situación.
3.    Protéjase. Aplique las medidas de autoprotección que aprenda en este curso.
4.    Diríjase a un lugar seguro con las demás personas presentes en el lugar.
5.    Ayude a las personas afectadas. Pero no actúe solo.
6.    Actúe con rapidez, pero en forma segura.
7.    Controle las situaciones de peligro.
8.    Avise a los organismos competentes lo más rápido, si es posible.

COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA:

1.    Conserve la calma, pues de lo contrario no podrá concentrarse ni hablar lo suficientemente claro para que le entiendan.

2.    Indique:
¨    Lugar donde te encuentras.
¨    Que sucedió, en que lugar, y hace cuanto tiempo.
¨    Numero de personas afectadas, sexo, edades y lesiones aparentes.
¨    Cualquier situación o condición de peligro que exista.

3.    Siga las instrucciones que recibas.
 

INUNDACIÓN
QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS


INUNDACIÓN:

Es cuando el agua invade terrenos que son habitualmente secos porque llueve o porque se desbordan ríos, lagunas o diques y los drenajes naturales o  construidos son insuficientes o están obstruidos.

Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con  una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.

Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

¿QUÉ HACER ANTES?

  • No construya en ribera de ríos, quebradas o valles que se hayan inundado antes.
  • Conserve limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes. No arroje basuras ni ningún tipo de objeto. Límpielas o hágalas limpiar por la Alcaldía frecuentemente.
  • Conserve la en las montañas ya que  evitan la erosión del suelo hacia los valles y en las orillas de ríos para dar firmeza al terreno.
  • Conozca las zonas vulnerables de inundación de su localidad y las zonas seguras en las zonas altas y rutas de evacuación o escape en caso de una inundación.
  • Prepare con su familia, vecinos y las organizaciones locales de atención de emergencias (PC, bomberos, policía, otros), un plan donde cada quien sea responsable de las acciones que se deben seguir en caso de una inundación.
  • Prepare su kit o morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.

  • Es muy importante que notifique a la Alcaldía o a Protección Civil el aumento del caudal de aguas. No se confíe porque rápidamente, sin presentar ninguna señal, puede pasar a convertirse en un caudal peligroso.
  • Ante una ALARMA de inundación, si tiene tiempo, proteja su casa:
  • Coloque sacos de arena alrededor de la casa.
  • Apile sus enseres, poniendo en alto los objetos de valor o que se puedan dañar.
  • Siga las instrucciones de las autoridades.
  • Luego actúe como si la inundación fuera un hecho y vaya con su familia a la zona segura, llevando solo lo indispensable,  su kit de emergencia e identificación.

barlo¿QUÉ HACER DURANTE?







  • Conserve la calma.
  • Corra inmediatamente al lugar cercano más seguro, o móntese encima del lugar más alto. No pierda tiempo recogiendo pertenencias.
  • No cruce puentes inestables o  donde el nivel del agua este muy alto.
  • No cruce ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal especializado. Recuerde que el agua trae escombros y otros objetos.
  • No se acerque a postes eléctricos caídos o a cables sospechosos.
  • Infunda serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas alteradas o en pánico.
  • No ingrese a zonas afectadas, aléjese de lugares inestables.
  • Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones, botes y/o flotadores, cuidando su seguridad. Trabaje con otras personas.
  • Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo.

 ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

  • Espere que los Bomberos, Protección Civil o Alcaldía autoricen el regreso. Siga sus instrucciones.
  • Al llegar a su vivienda déle salida al agua o lodo, límpiela y desinféctela. Revise en que condiciones está y si sospecha que esta afectada pida ayuda a las autoridades.
  • Evalué si su vivienda está afectada. Pida ayuda a las autoridades o expertos. Si está inestable o el lugar es inseguro, márchese con su familia a casa de  familiares o amigos mientras pasa el peligro y la repara la casa. Vaya con  familiares o amigos. No derrumbe columnas  o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar otras estructuras.
  • Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar.
  • Entierre o queme los animales muertos.
  • Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles.
  • Si  sufre usted con lo sucedido, combata las emociones negativas con la unión familiar, el apoyo de amigos, descansando lo necesario y ocupándose de reorganizar su vida cotidiana, de ser necesario, con nuevas metas.
  • Recupere la comunidad con sus vecinos.

DESLIZAMIENTO

D. QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN



DESLIZAMIENTO

Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Es producido por lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, etc.).

Los deslizamientos son muy comunes en nuestro país debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos, cortes de montañas, etc.). Son peligrosos porque suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con  una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.

Medidas de Prevención

¿QUÉ HACER ANTES?
Empezando hoy mismo:

  • No construya en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.
  • No construya con materiales pesados en terrenos débiles.
  • Si vive en una pendiente asegúrese que su casa y construcciones superiores  estén firmemente construidas.
  • Conserve la vegetación  en las montañas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan la erosión.
  • Asegúrese de que exista en su localidad un sistema de drenaje adecuado y despejado. No permita que el agua se filtre en el interior del terreno. Esté alerta con el exceso de lluvia o roturas de tuberías que inundan y ablandan el terreno.
  • No acumule objetos, basura ni permita montañas de tierra o piedras en pendientes porque el agua los arrastra y tapan los desagües.
  • Conozca las zonas vulnerables de deslizamientos de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o escape para llegar a ellos.
  • Prepare y practique con su familia un Plan de Actuación que diga que debe hacer cada persona  antes, durante y después de cualquier tipo de emergencia que pueda suceder. Escoja un sitio de encuentro seguro para reunir a todos después de la emergencia  y   un  número   telefónico para reportarse.
  • Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.
  • Enseña a los niños, ancianos y discapacitados como actuar si ocurre una emergencia.
  • Prepare su morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.
  • Notifique a la Alcaldía, Protección Civil o Bomberos cuando vea peligro o principio de deslizamiento por pequeño que parezca y esté alerta de árboles o postes inclinados, grietas en paredes o pisos, roturas de tuberías y cualquier señal. No se confíe porque suelen ocurrir rápida y bruscamente. Si puede, salga de la zona o vaya a un lugar seguro.
  • Si se trata de una ALARMA de deslizamiento emitida por las autoridades, (significa que puede derrumbarse en cualquier momento)  siga las instrucciones y actúe como si el deslizamiento fuera inminente: vaya con su familia a la zona segura, llevando solo lo indispensable,  su equipo de emergencia e identificación y suene los pitos o active el sistema de alarma del plan de la comunidad para avisar a otros.

¿QUÉ HACER DURANTE?

  • Conserve la calma.
  • Corra al lugar cercano más seguro llevando si es posible su morral de emergencia. No pierda tiempo recogiendo pertenencias. No se devuelva por ningún concepto.
  • Trate de evadir el material que desciende, corriendo en forma lateral.
  • Aléjese de estructuras que puedan derrumbarse. No ingrese a zonas afectadas o que puedan deslizarse.
  • Infunda serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas en pánico.
  • Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones,  palos y lo que tenga que sea seguro para usted y los demás. Trabaje con otras personas.
  • Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo.

¿QUÉ HACER DESPUÉS?

  • Manténgase alejado del área hasta que Bomberos, Protección Civil o Alcaldía autoricen el regreso. Siga sus instrucciones. El terreno deslizado es inestable y puede continuar deslizándose.
  • No pise escombros en forma indiscriminada.
  • Ayude a rescatar las víctimas pero no mueva a las personas gravemente  lesionadas a menos que estén en peligro.
  • Revise si existen peligros en los sistemas  de electricidad, gas o agua.
  • No encienda fósforos, velas, pueden ocasionar incendios si existen fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías.
  • Al llegar a su vivienda, límpiela y desinféctela. Revise en que condiciones está y si sospecha que está afectada pida ayuda a las autoridades. No derrumbe columnas  o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar otras estructuras.
  • Si su vivienda está inestable o en lugar inseguro, márchese con su familia lejos del peligro a casa de  familiares o amigos. Si está bien, reciba a alguien que perdió su vivienda.
  • Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar.
  • Entierre o queme los animales muertos.
  • Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles.
  • Si  sufre usted con lo sucedido, combata las emociones negativas con la unión familiar, el apoyo de amigos, descansando lo necesario y ocupándose de reorganizar su vida cotidiana, de ser necesario, con nuevas metas.
  • Únase con sus vecinos para recuperar y reconstruir la comunidad.